Editorial

Autor: Martínez Murillo Carlos

Completo

En el campo de la hemostasia existe una sólida investigación encaminada a establecer los mecanismos de interacción entre células, proteínas plasmáticas y su control a través de diversos genes. De hecho en años recientes hemos sido testigos de los notables avances en el conocimiento de los mecanismos de coagulación a través del modelo celular. Estos avances han permitido tener un mejor conocimiento de los mecanismos fisiológicos de la hemostasia, así como de la metodología que debe ser empleada desde el punto de vista del laboratorio. El establecer las bases para lograr un control de calidad en el laboratorio de hemostasia es la plataforma para lograr la reproducibilidad de los resultados y establecer diagnósticos de certeza que permitan una atención de calidad a los pacientes. En México, surge la imperiosa necesidad de realizar control de calidad externo en el laboratorio de coagulación, esto basado en un proceso de estandarización de las pruebas de coagulación. Por ello, se ha conformado el Grupo Cooperativo Mexicano de Hemostasia y control de calidad a efecto de establecer los principios para realizar pruebas de hemostasia con control de calidad. Este grupo está integrado por profesionistas con amplia experiencia en el ámbito teórico práctico de la hemostasia. En este año la Agrupación Mexicana para el Estudio de Hematología, A.C. (AMEH) conmemora 50 años de su fundación, por lo que es motivo de orgullo para los profesionales dedicados a la hematología en México este suceso, y como parte de esta celebración debemos establecer trabajos colaborativos para mejorar la calidad de la atención de los pacientes con problemas hematológicos. El futuro debe visualizarse con una nueva visión donde se planteen cambios sustanciales que permitan a la AMEH su modernización acorde a los retos futuros en el ámbito asistencial, docente y de investigación. Por ello cualquier decisión futura deberá fundamentarse en un sólido conocimiento de nuestra organización. Dr. Carlos Martínez-Murillo Cd. México

Palabras clave:

2009-03-25   |   1,055 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.2. Abril-Diciembre 2008 Pags. 101 Rev Hemo Trombo 2008; 2(2-4)