Autores: Bada Barro Ana Margarita, Santana Romero Jorge Luis, González Navarro Bárbara, González Torres Yana, González Triana Consuelo, Arteaga Pérez María Elena, Gómez Rosales Dennys, Mancebo Rodríguez Axel A
Introducción: Se han demostrado los efectos antimutagénicos y no genotóxicos de los taninos de Pinus caribaea Morelet, así como su influencia en la mejoría de la calidad de vida de pacientes. Objetivos: Evaluar la toxicidad crónica del polvo de taninos obtenido de corteza de P. caribaea por vía oral. Métodos: Se realizó un estudio de toxicidad crónica (6 meses) por vía oral en ratas Cenp:SPRD. Se conformaron un grupo control y 3 tratados (1, 2, 5 y 5 mg/kg/d/6 meses). Se realizaron observaciones clínicas diarias. El peso corporal y los consumos de agua y alimento se midieron semanalmente. Al inicio, en la semana 13 y al final del estudio se realizaron exámenes de laboratorio clínico. Al concluir los 6 meses se sacrificaron todos los animales y se efectuó necropsia completa de cada uno, así como el estudio microscópico de los órganos y tejidos de los animales de los grupos Dosis alta y control. Resultados: Durante el estudio murió 1 hembra del grupo Dosis baja, el resto de los animales alcanzó el final del estudio con buen estado. Los signos clínicos descritos estuvieron distribuidos por todos los grupos y no guardaron relación con la sustancia de ensayo. La curva de peso corporal fue similar para todos los grupos. El consumo de agua se incrementó en los animales tratados con la dosis mayor, el consumo de alimento no se vio afectado. Los parámetros de laboratorio clínico presentaron diferencias, aunque se mantuvieron dentro de los rangos normales reportados para la especie. Los hallazgos de anatomía patológica no guardaron relación con la administración del polvo de taninos. Conclusiones: La administración oral durante 6 meses del polvo de taninos de corteza de P. caribaea no produjo toxicidad.
Palabras clave: Pinus caribaea polvo de taninos toxicidad crónica plantas medicinales.
2009-04-06 | 1,891 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 14 Núm.1. Enero-Marzo 2009 Pags. Rev Cubana Plant Med 2009; 14(1)