Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes

Autores: Cortese Silvina G, Biondi Ana M

Resumen

Los hábitos parafuncionales y las disfunciones miofuncionales orales son frecuentes en niños, considerándose factores contribuyentes para trastornos temporomandibulares (TTM). El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de hábitos parafuncionales y disfunciones miofuncionales orales, y valorar su asociación con signos y síntomas de trastornos temporo-mandibulares en pacientes que concurren al Área de TTM de la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología. Metodología: Los datos de las historias clínicas del período 2003-2007 se ingresaron a planillas para el registro de edad, sexo, motivo de consulta, compromiso emocional, signos, síntomas, diagnóstico, disfunciones y parafunciones, para su análisis estadístico. Resultados: La muestra quedó constituida por 133 pacientes de 12 años + 3 años. El 96% presentaban disfunciones o parafunciones. Respecto a las disfunciones, presente es en el 78% del total de la muestra, 48% correspondieron a deglución disfuncional, 45% a respiración bucal o mixta y 29% a masticación unilateral o anterior. En relación a las parafunciones, el bruxismo se presentó en 74% de los pacientes y el resto de las parafunciones en 81% (hábito de mascar chicle, onicofagia, mordisqueo, jugueteo mandibular y succión). Se encontró asociación entre síntomas de TTM y disfunciones y parafunciones totales (p <0.05). Por análisis multifactorial se encontró que la disfunción masticatoria está significativamente asociada con el ruido articular (p= 0.023) y con el bruxismo como motivo de consulta (p= 0.018). Conclusiones: Se observó una alta prevalencia de disfunciones y parafunciones que se asociaron en forma significativa con síntomas de trastornos emporomandibulares.

Palabras clave: Parafunciones hábitos TTM niños adolescentes.

2009-04-07   |   3,107 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 107 Núm.2. Marzo-Abril 2009 Pags. 134-138 Arch Argent Pediatr 2009; 107(2)