Reflexiones sobre el actual ejercicio profesional del cirujano

Autor: Hepp K Juan

Fragmento

La emergente tecnología y el desarrollo vertiginoso de las comunicaciones han generado un fuerte impacto en el trabajo quirúrgico. A la generación a la cual pertenezco la ha correspondido vivir el cambio que ha significado la tradicional cirugía por amplias incisiones a la pequeña invasión. Hemos aprendido a operar mirando en dos dimensiones, con instrumentos nuevos y hemos reemplazado una variedad de formas de usar suturas manuales por maquinas que aplican corchetes. El avance en el manejo del paciente crítico en las unidades especiales, la aparición de nuevos fármacos controlando de mejor forma el dolor y las infecciones, el progreso de la anestesia en monitoreo y seguridad, han permitido al cirujano alcanzar mejores resultados y poder aventurarse con más seguridad en complejos procedimientos. Por ejemplo, notables han sido los avances en los trasplantes de órganos y las actuales opciones de sobrevida de los trasplantados. La industria estimula la innovación y el cambio, crea nuevas necesidades y el cirujano a veces deslumbrado por lo nuevo, se ve enfrentado a incentivos que le son difíciles de controlar y puede fácilmente involucrarse en situaciones que merecen un análisis en la perspectiva de la ética médica. Las relaciones entre la industria de la salud y los médicos son un gran tema para reflexionar. La ciencia de la computación hace maravillas con la tecnología aplicada a la salud con mejores imágenes que facilitan el diagnóstico y el conocimiento de la anatomía, robótica que facilita los delicados movimientos quirúrgicos y nuevos instrumentos que permiten más tratamientos, ahora a través de orificios naturales. Con ello la cirugía por pequeñas incisiones ha extendido su campo en todas las áreas, y el cirujano se adapta a una diferente forma de hacer su procedimiento.

Palabras clave:

2009-04-15   |   809 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.2. Marzo-Abril 2009 Pags. 115-116 Rev Chil Cir 2009; 61(2)