Autores: Sánchez Pérez María del Carmen, Mandujano Valdés Mario Antonio, Rivera González Rolando, Soto Villaseñor Fabiola, Martínez Vázquez Ivone, Figueroa Olea Miriam, Muñoz-Ledo Rábago Patricia
El desarrollo infantil es un proceso biológico y social básico. Tradicionalmente se ha estudiado desde enfoques diversos: biomédico, epidemiológico, psicológico; sin embargo, la producción de investigaciones sobre el desarrollo infantil con enfoque a largo plazo hacia la formación de ciudadanos útiles a la sociedad aún es insuficiente. En concordancia con el enfoque de estudio del desarrollo infantil en el contexto del ciclo de vida, se analiza el Desarrollo Integral del Niño (DIN). Se propone el modelo desarrollado en el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría/UAM que consiste en construir una noción amplia de Desarrollo del Niño en contextos específicos (familia, escuela, comunidad) que incluya tanto la evolución de las funciones motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas, morales y sociales, como los hábitos de crianza, la alimentación, la interacción durante el proceso, la organización del entorno familiar, comunal y social en el que el niño se desenvuelve, en su constante cambio y transformación. Los procesos culturales y las relaciones temporales que se presentan entre cultura, tradición, educación y género, en la familia, la comunidad y la nación en la que el niño vive. La medidas que la familia integra al cuidado del niño, respecto de la protección a la salud, prevención de enfermedades y el adecuado manejo de éstas. Se presentan las bases y principios para el cuidado integral del niño (CID) incluyendo el conocimiento de las estructuras, las funciones, las competencias y los dominios de aplicación, con procedimientos dirigidos al niño, a sus cuidadores y a los profesionistas dedicados a su atención.
Palabras clave: Ciclo de vida cuidado integral desarrollo integral del niño.
2009-04-17 | 41,592 visitas | 4 valoraciones
Vol. 9 Núm.2. Julio-Diciembre 2008 Pags. 43-51 Rev Cienc Clín 2008; 9(2)