Parámetros electrocardiográficos del equino criollo de la región del piedemonte llanero

Autores: Corredor Matus JR, Beltran Duarte DA, Baez Cárdenas JF

Resumen

Con en el fin de determinar los parámetros electrocardiográficos normales del equino criollo, de la zona del pie de monte llanero, de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, 340 equinos, distribuidos entre hembras, gestantes y vacías y machos, castrados y enteros, de diferentes edades, fueron sometidos a examen electrocardiográfico. La determinación y análisis de parámetros solo incluyó a la derivación bipolar D II. A través de los registros ECG se determinó para el total de la población en estudio diferentes parámetros tales como la frecuencia cardiaca, cuyo promedio general fue de 45.11 + 10.75 lpm. El ritmo cardiaco mostró un patrón sinusal, el eje eléctrico promedio fue de 83.5 + 73.2 grados, la onda P mostró una deflexión monofásica positiva, en un 75.9% de los casos. La amplitud de las ondas P, Q, R y T, arrojó promedios generales de 0.14 + 0.06 mV, 0.24 ± 0.16 mV, 0.63 ± 0.31 mV y 0.12 + 0.29 mV respectivamente. La onda T fue positiva en un 62.6% de los casos. La onda S no fue constante y solo se presentó en el 6% de los animales examinados. La duración promedio de las onda P, onda Q, complejo QRS y onda T fue de 0.06 + 0.03 s, 0.09 + 0.12 s, 0.16 + 0.16 s y 0.1 + 0.09 s respectivamente. La duración de los segmentos P-Q y S-T encontrados fue de 0.19 + 0.06 s y 0.29 + 0.07 s en su orden y la duración de los intervalos PQ y R-R, fueron de 0.22 + 0.04 s y de 1.45 + 0.25 s. Con las anteriores descripciones de parámetros del electrocardiograma equino, se han dado aproximaciones de su comportamiento en la región del pie de monte llanero, en animales criollos, que podrían ser considerados como normales tanto para los diferentes grupos establecidos, como para el total de la población estudiada en el presente trabajo.

Palabras clave: Electrocardiografía caballo criollo.

2009-05-27   |   892 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.1. Enero-Junio 2005 Pags. 46-55. Rev Orinoquia 2005; 9(1)