Evaluación del impacto de un programa de vigilancia epidemiológica del consumo de antibióticos y la flora en una clínica de tercer nivel

Autores: Cataño Correa Juan Carlos, Castaño Omar

Resumen

Objetivo: Evaluar el impacto que un programa de vigilancia epidemiológica tiene en las características de la formulación de antibióticos y la frecuencia de gérmenes multirresistentes en una clínica de tercer nivel en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Es un estudio retrospectivo y observacional, dividido en una fase de 18 meses previa a la intervención, comprendida entre julio 1 de 2004 y diciembre 31 de 2005, y una fase de intervención de 18 meses, comprendida entre enero 1 de 2006 y junio 30 de 2007. El estudio se llevó a cabo en la Clínica Las Vegas de la ciudad de Medellín. Incluyó como universo, los aislamientos de gérmenes multirresistentes y la cantidad de antibiótico formulado. Se evaluaron los cambios en la formulación de antibióticos (dosis diaria definida por 100 día/cama) y los cambios en la frecuencia de aislamientos de gérmenes multirresistentes. Resultados: Se encontró un incremento progresivo en el uso de antibióticos, sin que se hubieran modificado los indicadores de ocupación hospitalaria. La política de intervención demostró una reducción estadísticamente significativa en el uso de ceftriaxona (p < 0.001), imipenem (p < 0.01), meropenem (p < 0.001) y glucopéptidos (p < 0.04), asociada a un aumento en la formulación de ampicilina/sulbactam, piperacilina/tazobactam, quinolonas y aminoglucósidos. No se modificó la frecuencia de aislamientos de gérmenes multirresistentes (p < 0.51). Conclusiones: Una política de vigilancia epidemiológica tiene un impacto positivo en el consumo general de antibióticos de gran valor biológico y económico, sin que el presente estudio haya podido demostrar un impacto positivo en la frecuencia de aislamientos multirresistentes.

Palabras clave: Bacterias antibióticos vigilancia epidemiológica dosificación resistencia aislamiento.

2009-06-10   |   926 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.1. Marzo 2009 Pags. 6-13 Infectio 2009; 13(1)