Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un hospital general:

panorama epidemiológico del 2000 al 2007 

Autores: Álvarez Canales José Antonio, Ramírez América Jazmín, Mojica Larrea Miriam, del Rocío Huerta Jessica, Dayane Guerrero Jennifer, Rolón Montes de Oca Ana Lilia, Medina Valdovinos Humberto, et al

Resumen

Introducción: Preocupa la mayor prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a Meticilina (SARM) en pacientes hospitalizados, pues se asocia con alta morbi-mortalidad. Es importante conocer la epidemiología de SARM en un hospital general. Objetivos: Determinar la epidemiología de SARM en el Hospital General Regional de León Guanajuato (HGRL) durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2007. Determinar si hay una tendencia significativa en la proporción de SARM entre los años 2000 y 2007. Material y métodos: Estudio de prevalencia. Se obtuvieron los datos de todos los SARM identificados por su resistencia a oxacilina por el método de Kirby-Bauer. Las muestras se clasificaron por tipo y se agruparon por año. Se utilizó estadística de tendencias para el análisis. Resultados: Se identificó S. aureus en 1,008 muestras, encontrándose 301 resistentes a oxacilina (30%, Intervalo de confianza [IC] del 95%, 25 a 35%), durante el periodo 2000-2007. La proporción de SARM se incrementó de 37% (IC95%, 29 a 44%) a 49% (IC95%, 40 a 58%) en el periodo de estudio (χ2 para tendencias = 6.676, p < 0.01). Las muestras con mayor proporción de SARM fueron la sangre y líquidos estériles con 32% (IC95%, 26 a 39%), las secreciones con 29% (IC95%, 24 a 33%) y los catéteres con 21% (IC95%, 16 a 26%). Conclusiones: Se incrementó significativamente la proporción de SARM. Esto conduce seguramente a mayor gasto y morbi-mortalidad en pacientes hospitalizados. Se requieren políticas más estrictas de control de la transmisión y uso antibióticos.

Palabras clave: Staphylococcus aureus resistencia a medicamentos meticilina nosocomial.

2009-11-27   |   1,184 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.2. Marzo-Abril 2009 Pags. 98-103 Rev Invest Clin 2009; 61(2)