Objetivo: Caracterizar la ocurrencia de los diagnósticos tardíos en personas con VIH y posibles fallas de la prevención en la atención primaria. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de los 422 casos ocurridos en la Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre 1986-2007. La información se obtuvo de la base de datos nacional de casos VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Resultados: Los casos de inicio clínico se incrementaron a partir de 1997, con un máximo en 2007, y los municipios con un mayor porcentaje de afectados son La Lisa, Plaza y Habana Vieja. Hubo un predominio del sexo masculino (91%) con orientación sexual de hombres que tienen sexo con hombres (85.3%); el grupo de edad más afectado fue de 40-44 años (20.4%), y el 53.3% son diagnosticados por la pesquisa de ingresos. Las entidades más frecuentes son, el desgaste por VIH (34.4%), adenopatías generalizadas con CD4 bajos (21.7%), y neumonía por Pneomucystis jiroveci (16.0%). En los últimos 10 años hubo un incremento de las defunciones y un 38.4% fallecen el mismo año de su diagnóstico. Conclusiones: Existen dificultades en el trabajo de prevención del VIH/SIDA, en la Atención Primaria de Salud.
Palabras clave: VIH/SIDA debut clínico infecciones oportunistas diagnóstico tardío prevención.
2009-11-30 | 817 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 25 Núm.2. Abril-Junio 2009 Pags. Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25(2)