Electromiografía del esfínter anal en pacientes con disfunciones anorrectales

Autores: Trinchet Soler Rafael Manuel, Hidalgo Marrero Yaneth, Espichicoque Megret Arianne, Manzano Suárez Jianeya, Pérez Gonzáles Ruth Maité

Resumen

El propósito del trabajo fue evaluar el valor de la electromiografía del esfínter anal en las disfunciones anorrectales. Las disfunciones anorrectales son frecuentemente motivos de consulta en Pediatría, especialmente cuando se acompañan de incontinencia anal. La electromiografía del esfínter anal es un medio poco utilizado en la evaluación y el seguimiento de estos pacientes. Se realizó un estudio de serie de casos en pacientes con disfunciones anorrectales con electromiografía del esfínter anal desde enero de 2002 hasta enero de 2006. Se estudiaron 65 pacientes. Las malformaciones anorrectales representaron la afección predominante con 38 pacientes (58.5%); prevaleció el sexo masculino con 25 pacientes (65.8%). En orden decreciente se encontraron la encopresis y la agangliosis intestinal. En los pacientes con malformaciones anorrectales sin operación definitiva y colostomía la electromiografía permitió apreciar el lugar del esfínter antes del procedimiento quirúrgico correctivo. En los que tenían esta afección y la operación definitiva con colostomía abierta, la electromiografía evitó la operación correctora en un paciente que no tenía actividad muscular del esfínter externo. En los niños ya operados y con la colostomía cerrada se presentaron alteraciones electromiográficas variables en correspondencia con diferentes grados de incontinencia. En los enfermos de encopresis el estudio fue útil para descartar alteraciones funcionales del esfínter. En los pacientes operados de agangliosis intestinal la electromiografía fue patológica. Esta investigación fue un procedimiento de valor en el estudio de la incontinencia anal, que ayudó a definir la conducta y establecer el pronóstico.

Palabras clave: Electromiografía esfínter anal.

2009-12-01   |   3,271 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 13 Núm.1. Enero-Marzo 2009 Pags. Corr Med Cient Holg 2009; 13(1)