Frecuencia de lesiones hepáticas en adultos en pacientes con trauma abdominal atendidos en el Hospital General de Culiacán

Autores: Camelo Ramos Mario, Echeverría Montoya H, Alejo Armenta Luis Nabor

Resumen

Objetivo: Conocer la prevalencía e identificar las principales características de las lesiones hepáticas y grado de lesión en pacientes con trauma abdominal. Material y métodos: Se revisaron 41expedientes de paciente con diagnóstico de trauma abdominal que acudieron al servicio de urgencias adultos del Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum” del 1 de enero 2008 al 1 de enero 2009; se excluyeron aquéllos con trauma abdominal no quirúrgicos, los que fallecieron a su ingreso, expedientes incompletos, pacientes referidos y manejados en otra institución de salud con manejo invasivo previo a su ingreso. Se describieron: edad, sexo, estancia hospitalaria, mecanismo de lesión, tiempo entre la atención hospitalaria y su pase a quirófano, órganos afectados, frecuencia y grado de lesión hepática. Análisis estadístico fue descriptivo obteniéndose promedios, rangos, desviaciones estándar y proporciones utilizando el programa estadístico Stata Versión 6. Resultados: De 9,629 cirugías, 15 (36.41%) fueron de traumatismo cerrado de abdomen y 26 (63.4%) fueron de tipo penetrante La edad de los pacientes con lesión hepática fue de 28.5 + 10.4 y en los que no tenían lesión hepática fue de 36.5 + 11.5, p= 0.049. El promedio de estancia hospitalaria fue de 8.8 + 3.6 días, comparado con el grupo que no presentó lesión hepática fue de 5.2 + 2.2, p=0.0005. Los grados de lesión hepática fueron grado 2° y 3° con un 4 (36.3%) respectivamente y con un 2 (18.1%) los de grado. Conclusiones: La frecuencia de lesiones hepáticas fue 26.8%, resultados similares a la reportada en la literatura. Las lesiones hepáticas grado 2° y 3° fueron las más frecuentes.

Palabras clave: Trauma abdominal. Lesión hepática grados de lesión hepática.

2009-12-02   |   1,229 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Abril-Junio 2009 Pags. 17-20 Arch Salud Sin 2009; 3(2)