Vasoespasmo y resultados de la cirugía aneurismática en 100 pacientes con Hemorragia Subaracnoidea.

Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Febrero 2006-Mayo 2008 

Autores: González González Justo Luis, Pérez Nellar Jesús, Scherle Matamoros Claudio Enrique, García Rivera Edier, DeJongh Cobo Enrique, López Arbolay Omar, Elizondo Barriel Luis M

Resumen

Problema y Objetivos: El infarto cerebral en el curso de la HSA aneurismática (HSA) se relaciona con un mal pronóstico. El factor potencialmente tratable más importante asociado con infarto, es el vasoespasmo sintomático. Para esclarecer su comportamiento en nuestro medio realizamos este estudio. Método: Se estudiaron 100 pacientes con HSA intervenidos consecutivamente en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” (Febrero 2006-Mayo 2008) y manejados según un algoritmo de trabajo que incluye monitoreo Doppler transcraneal, cirugía precoz, sulfato de magnesio al 10 %, simvastatina y terapia triple H. Se realizó análisis bivariado de las variables puntuación en la escala de Fisher y ocurrencia de vasoespasmo, con respecto a la variable independiente (resultados al alta), así como de la variable puntuación en la escala de Fisher con relación al vasoespasmo. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba χ2. El nivel de significación estadística fue establecido en 0.05. Resultados: Ni el vasoespasmo en general (0.247) o sintomático (0.557), ni la puntuación mayor de 2 en la escala de Fisher (0.379), mostraron influencia significativa sobre los resultados, aunque esta última si lo hizo sobre la incidencia de vasoespasmo (0.015). Conclusiones: Aunque el vasoespasmo es más frecuente en los sangramientos más severos, es posible reducir su incidencia e influencia negativa sobre los resultado al alta mediante el manejo protocolizado de los casos utilizando un grupo de alternativas disponibles en pacientes con HSA.

Palabras clave: Vasoespasmo cerebral vasoespasmo sintomático infarto cerebral hemorragia subaracnoídea aneurisma cerebral.

2009-12-15   |   2,381 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 32 Núm.1. Agosto 2009 Pags. 34-39 Rev Chile Neuroc 2009; 32(1)