Endocarditis infecciosa: análisis retrospectivo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2002-2007

Autores: Romaní Romaní Franco, Cuadra A José, Atencia M Fernando, Vargas Fernando, Canelo Aybar Carlos

Resumen

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de pacientes con endocarditis infecciosa (EI). Material y métodos: Estudio retrospectivo y analítico. Se revisó historias clínicas de pacientes con diagnóstico probable o definitivo de EI según criterios de Duke modificados hospitalizados en el Hospital Nacional A. Loayza entre enero del 2003 y diciembre del 2007. Se determinó la frecuencia de EI y criterios diagnósticos, características clínicas, del ecocardiograma, microbiológicas, complicaciones, tratamiento y letalidad. Resultados: Se incluyeron 33 casos de EI, de los cuales 18 (54.5%) tuvieron diagnóstico definitivo. La incidencia calculada durante los cinco años fue de 0.91 casos por 1 000 hospitalizaciones. La media de edad fue de 40 + 13.58 años. El 75.75% fue de género masculino. La media del tiempo entre el inicio de síntomas y el diagnóstico fue de 9.53 semanas. En 16 (48.48%) pacientes hubo antecedente de cardiopatía, la más frecuente fue fiebre reumática (37.5%). La clínica más común fue soplo cardiaco (93.9%), fiebre (75.75%) y síntomas constitucionales (63.6%). La válvula más afectada por vegetaciones fue la válvula aórtica (60.6%). En 40.7% de casos hubo hemocultivo positivo, siendo Streptococo viridans el microorganismo más frecuentemente aislado (54.5%). La tasa de letalidad fue de 6%. Conclusiones: El perfil de la EI en el presente estudio es similar al de estudios recientes realizados en otros países, sobre todo en países de Sudamérica, donde la fiebre reumática y el Streptococo viridans continúan siendo la cardiopatía predisponente y el microorganismo más frecuente, a pesar de las nuevas tendencias acaecidas en éstas.

Palabras clave:

2009-12-17   |   956 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.2. Agosto 2009 Pags. Rev per epidemiol 2009; 13(2)