Autores: Llanes Barrios José Agustín, Álvarez Duarte Héctor Temistocles, Toledo Fernández Ana Margarita, Fernández Montequín José Ignacio, Torres Herrera Omaida F, Chirino Carreño Nelson, Valdés Pérez Calixto, et al
El pie diabético y su impacto sobre los sistemas de salud han sido puestos de manifiesto en diferentes estudios en todos los continentes. En Cuba, el sistema nacional de salud permite brindar un elevado nivel de atención a la población y han sido múltiples, prolongadas y bien dirigidas las acciones para prevenir esta enfermedad con cuya atención y manejo están responsabilizados todos los trabajadores de la salud en los tres niveles de atención. Este trabajo está estructurado en cuatro unidades (Introducción, Pie normal, Pie de riesgo y Pie diabético) y en él se plantean los objetivos siguientes: Proponer acciones para la detección del pie de riesgo y la población de riesgo para pie diabético, así como, el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la neuropatía diabética, artropatía de Charcot, dermopatía y vasculopatía diabética; abordar la estratificación del riesgo y su manejo; proponer acciones para la identificación del pie diabético y su clasificación, así como, su tratamiento general, local, farmacológico y quirúrgico; abordar las terapias de recursos y actualizar a nuestros profesionales con la tecnología de avanzada (empleando el medicamento (Heberprot-P). Se ilustra el trabajo con un total de 12 figuras. El presente manual está dirigido a los profesionales de la salud que realizan la prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación de esta entidad en los tres niveles de atención del sistema nacional de salud de Cuba. Población blanco: Individuos, de cualquier edad, sexo, raza, con diagnóstico de diabetes mellitus independientemente del tipo de diabetes que presenten y del tiempo de evolución de la enfermedad.
Palabras clave: Pie diabético pie de riesgo neuropatía diabética macroangiopatía diabética.
2010-01-13 | 4,541 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 10 Núm.1. Enero-Diciembre 2009 Pags. 42-96 Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2009; 10(1)