La desnutrición en adultos con trastornos gastrointestinales: ¿un nuevo reservorio de la enfermedad celíaca?*

Autores: Santana Porbén Sergio, Castellanos Fernández Marlen Ivón

Resumen

Objetivo: Presentar el proceso de diagnóstico de la enfermedad celíaca (EC) entre adultos con deterioro nutricional atendidos en 2 instituciones de La Habana (Cuba) por trastornos gastrointestinales, destacando un sistema de puntaje basado en los resultados de los diferentes procedimientos diagnósticos. Material y métodos: Se integraron los hallazgos clínicos, serológicos, histopatológicos y nutricionales de cada enfermo en un sistema de puntaje creado para este estudio. Se monitoreó la ganancia de peso durante la ventana de observación del estudio. Resultados: Se identificaron 28 presuntos celíacos de entre los pacientes atendidos. El diagnóstico de EC fue como sigue: confirmado en 17.9% (puntaje: 9.2 ± 0.4), altamente probable en 60.7% (puntaje: 6.6 ± 1.1) y no concluyente en 32.1% (puntaje: 4.7 ± 0.5). El 92.8% de los sujetos estaba desnutrido al momento de la primera entrevista. En menos de la tercera parte de los celíacos identificados se observó una atrofia de vellosidades. Se detectaron anticuerpos anti-gliadina en 25 pacientes (positivos 72.0%) y anticuerpos anti-transglutaminasa tisular en 11 (54.5%). Las acciones intervencionistas comprendieron retirada del gluten dietético (100.0%), aporte de vitaminas y minerales (92.9%), nutrición enteral suplementaria (57.2%) y nutrición parenteral (21.4%). Se observó una ganancia de 400 g de peso a los 33.7 días de seguimiento en 80.8% de los sujetos de la serie y de 700 g a los 321 días en 13 de ellos. Conclusiones: El sistema de puntaje presentado en este estudio pudiera ser útil en el diagnóstico y tratamiento de la EC: condición que sigue desconcertando a médicos y nutricionistas por igual.

Palabras clave: Enfermedad celíaca desnutrición serología atrofia de vellosidades gluten Cuba.

2010-01-18   |   1,276 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 74 Núm.3. Julio-Septiembre 2009 Pags. 202-211. Rev Gastroenterol Mex 2009; 74(3)