Gestión del cuidado enfermero en la teoría del déficit de autocuidado

Autores: Rojas Gallo Annia, Pérez Pimentel Sandra, Lluch Bonet Adalberto, Cabrera Adan Maritza

Resumen

El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada con el objetivo de mantener su vida y su estado de salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de evaluar la gestión del cuidado enfermero en la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem, en pacientes ingresados en el Hospital "Amalia Simoni" de Camagüey, de enero a marzo 2008. El universo y muestra estuvo integrado por 187 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. El dato primario fue extraído de las Historias Clínicas y un cuestionario creado por la dirección nacional de enfermería, ambos resultados fueron llevados a un formulario que incluía las variables: Clasificación de las necesidades básicas según orden de prioridad; tipos de autocuidado; desglose de acciones de autocuidado de mayor intervención; evaluación de las acciones teniendo en cuenta los sistemas básicos de enfermería según esquema de Orem y evaluación del nivel de satisfacción, lo que permitió conocer que existió marcado predominio en las necesidades fisiológicas en el 100% de los pacientes, el autocuidado terapéutico en 84 (44.91%), la acción de eliminación en 854 frecuencias, el sistema parcialmente compensador en 1123 frecuencias y el nivel de satisfacción en 180 pacientes (96.25%). Los datos se procesaron en microcomputadora versión 11.5 para Windows, con una probabilidad del 95%. Nuestro estudio permitió conocer que tomando en consideración que las reflexiones de Oren valoran el interactuar del paciente y la enfermera(o), aspecto esencial en la función de los profesionales de enfermería, trabajan con el objetivo de satisfacer necesidades.

Palabras clave: Gestión y cuidado autocuidado necesidades.

2010-01-19   |   3,241 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.3. Julio-Diciembre 2009 Pags. Rev Cubana Enfermer 2009; 25(3-4)