Longitud esofágica:

Estudio prospectivo en pacientes adultos con enfermedad por reflujo gastroesofágico 

Autores: César Louis, Dib Jacobo, Ortiz Andres, Suarez Dorys

Resumen

Objetivos: Correlacionar la longitud esofágica y de sus esfínteres, en pacientes adultos con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) con síntomas típicos y atípicos. Métodos: Se realizó estudio prospectivo, de corte transversal. Se incluyeron un total de 80 pacientes con diagnóstico clínico, endoscópico y/o pHmétrico de enfermedad por reflujo gastroesofágico referidos al Laboratorio de Motilidad Digestiva del Centro Médico Docente La Trinidad en 2006-7. Se seleccionaron dos grupos: El “A” de pacientes con ERGE y síntomas típicos y el “B” con ERGE y síntomas atípicos. Se les realizó manometría esofágica, determinándose: longitud total y cuerpo esofágico; longitud y presión de los esfínteres esofágicos y presencia de hernia hiatal. Resultados: Del total de pacientes (n=80) que se incluyeron, 58 (72.5%) en el grupo A y 22 (27.5%) en el grupo B. Se encontró un EES de menor longitud en los pacientes del grupo B comparado con el del grupo A con una longitud promedio de 1.91 cm vs 2.71 cm (p= 0.0003). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la longitud del EEI, longitud del cuerpo esofágico. En cuanto a la longitud total esofágica, se encontró que era más corta en el grupo B que en el A, (25.32 cm. vs. 27.34 cm. p= 0.01). La presión del EEI del grupo B fue menor que la presión del mismo en el grupo A. Conclusión: La longitud del esófago total, del EES es menor en pacientes con ERGE y síntomas atípicos que en pacientes con síntomas típicos. Los pacientes con síntomas atípicos presentan una presión disminuida del EEI y una mayor frecuencia de hernia hiatal con respecto a los pacientes con ERGE y síntomas típicos.

Palabras clave: Enfermedad por reflujo gastroesofágico longitud del esófago síntomas típicos síntomas atípicos.

2010-01-26   |   1,510 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 63 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 262-265 Revista GEN 2009; 63(4)