Helicobacter pylori (anteriormente llamado Campylobacter pylori) ha emergido como uno de los factores mas importantes en la patogénesis de la enfermedad úlcero péptica. Se piensa ahora que la mayorÃa de las úlceras pépticas no relacionadas al uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas están asociadas con la infección por H. pylori. La infección por H. pylori se encuentra alrededor del mundo, mundialmente su prevalencia se incrementa con la edad y es mayor en algunos grupos sociales desprotegidos. En paÃses en desarrollo la prevalencia de colonización de la mucosa gástrica es casi universal a la edad de 20 años. En Norte América y otros paÃses desarrollados mas del 50% de las personas sintomáticas mayores de 60 años de edad muestran evidencia de infección activa o pasada por H. pylori. En los pacientes con enfermedad ácido péptica activa o inactiva, especialmente duodenal pero también gástrica, la infección es mas frecuente que en sujetos controles de la misma edad, con una razón de riesgos de 3:1 hasta 4:1. El único reservorio conocido de H. pylori son los seres humanos y a pesar de que se ha aislado de gatos caseros, no existe evidencia que se trasmita de éstos u otras mascotas a los seres humanos. Se piensa que la transmisión se realiza de persona a persona por vÃa fecal-oral u oral-oral, aunque la ruta de transmisión no está bien confirmada. Se conoce que la determinación de anticuerpos séricos contra H. pylori es un método confiable para la determinación de la prevalencia de infección en estudios que incluyen una gran población. Por otra parte el estudio histológico de biopsias obtenidas mediante endoscopÃa y tinción con hematoxilina y eosina, Giemsa o Warthin.Starry, permite un diagnóstico certero si se tiene experiencia y aún asà existen falsos negativos debido a la distribución en parches del microorganismo sobre la mucosa gástrica. Sin embargo, la determinación de urea en aliento es un estudio no invasivo, sensible y especÃfico que puede ser utilizado en aquellas personas que no requieran estudio endoscópico. En México, H. pylori ha sido estudiado profundamente, por el grupo de Torres y colaboradores en la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Hospital de PediatrÃa del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, quienes encontraron en sueros provenientes de la Encuesta Serológica Nacional de 1987-88 una prevalencia de infección general en la población del 66%, al año de edad el 20% de los niños mostraron infección y la prevalencia se incrementó drásticamente durante la primera década de la vida, llegando a 50% a la edad de 10 años; a la edad de 25 años se encontró más del 80% de los individuos con antecedente serológico de infección. En adultos mayores de 70 años, la prevalencia (78.7%), el riesgo de padecer infección (OR de 0.7) y la intensidad de la respuesta serológica fueron menores que en grupos de menor edad. Los factores de riesgo sociales asociados a la presencia serológica de anticuerpos contra H. pylori fueron el hacinamiento, bajo nivel de escolaridad y un bajo nivel socioeconómico, el género tuvo mayor riesgo. La caÃda en la prevalencia y en la intensidad de la infección en adultos mayores, puede ser debida a varios factores: envejecimiento del sistema inmune o aclaramiento de la infección por el germen, asimismo es posible que los factores de riesgo encontrados en este estudio no existieran durante la primera mitad del siglo pasado en México.
2010-02-10 | 919 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 29 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 129 Enf Inf Microbiol 2009; 29(4)