Autores: Oramas Fernández Diana Karina, Cruzata Rodríguez Larixa, Sotto Vargas Juan David, Poulot Limonta Santos
La lepra es una enfermedad crónica transmisible tan antigua como el hombre mismo. En Cuba se ha desarrollado un programa nacional orientado a prevenirla, diagnosticarla oportunamente y tratarla de forma adecuada. En este trabajo nos propusimos caracterizar su comportamiento en 2 policlínicos del municipio La Lisa, en el período de 2000 a 2008, estableciendo la relación entre la forma clínica y la demora del diagnóstico en los años estudiados, además caracterizar a los pacientes de acuerdo con su edad, sexo y raza, así como determinar el grado de incapacidad. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el comportamiento de la lepra, y el universo estuvo constituido por la totalidad de los pacientes con lepra notificados y registrados en los 2 policlínicos en este período. Se confeccionó una planilla que recogió las variables clínicas, sociodemográficas y epidemiológicas. Como registro primario se utilizaron las historias clínicas y las encuestas epidemiológicas de todos los casos de lepra del área objeto de estudio. Se utilizó el método estadístico de por cientos para el procesamiento de los datos que fueron plasmados en las tablas y el texto. Se obtuvo como resultado, cuando se analizó la fecha de diagnóstico con la de los primeros síntomas, según forma clínica de la enfermedad, que el mayor por ciento de los enfermos fueron diagnosticados tardíamente, y de este grupo la forma clínica lepromatosa aportó el mayor número de casos. Es evidente que el año de mayor incidencia de la enfermedad fue el 2008, el grupo etario más afectado está entre los 45 y 54 años de edad, mayormente del sexo masculino, fueron los mestizos los más afectados, y solo 1 paciente con incapacidad grado 2.
Palabras clave: Lepra lepra lepromatosa lepra indeterminada lepra tuberculoide lepra dimorfa diagnóstico tardío incapacidad.
2010-02-24 | 908 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 25 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 77-85 Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25(4)