Análisis de variables clínicas en pacientes con obstrucción arterial aguda en Hospital Gustavo Fricke

Autores: Zúñiga González Carlos, Cardemil M Felipe, Opazo T Carolina, Villagrán Ramírez Diego, Jorquera P Natalia

Resumen

Introducción: La obstrucción arterial aguda (OAA) de extremidades es un cuadro grave, con una mortalidad cercana al 20%, por lo que requiere un diagnostico etiológico y manejo oportuno. El objetivo del presente estudio fue analizar sobrevida y variables clínicas según etiología. Material y método: Estudio observacional analítico de casos de OAA no traumáticos atendidos entre años 2003 y 2007 en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, con seguimiento vía registro civil y telefónico para obtener datos actualizados. Resultados: Hubo 65 episodios de OAA en 60 pacientes durante el período. Se registraron 42 embolías (64.6%), 17 trombosis (26.1%), y 6 trombosis de by pass (9.2%). Se apreciaron diferencias significativas en edad (p = 0.031) y género (p = 0.033). El tabaquismo presentó un LR(+) de 2.61 y claudicación intermitente LR(+) 6.67 para predecir etiología trombótica. El antecedente de accidente cerebro vascular presentó un LR(+) 4.65, el de arritmia LR(+) 12.05 y el de insuficiencia cardíaca LR(+) 8.76 para predecir etiología embólica. La sobrevida libre de amputación a 6 meses fue 90%. La sobrevida a 5 años fue 54.2%, siendo 37.8% en el grupo con embolía y 81.8% en el con trombosis (p < 0.001). Pacientes con OAA de etiología embólica tenían un OR de 5.42 (IC95% 1.53-19.12) de fallecer comparados con pacientes con etiología trombótica. Discusión: Las variables clínicas analizadas se comportarían como factores predictores de la etiologia de OAA, y por tanto del pronóstico y sobrevida de los pacientes. La mayor mortalidad del grupo de embolías se puede explicar por mayor edad, comorbilidades cardiovasculares, y embolías fatales a otros territorios.

Palabras clave: Obstrucción arterial aguda comorbilidades sobrevida.

2010-02-24   |   1,039 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Diciembre 2009 Pags. 33-36 Rev ANACEM 2009; III(2)