Autores: Whittembury Álvaro, Ticona María, Sanguinetti Luisa, Vargas María, Bolarte José, Arrasco Alegre Juan, Vilchez Aquiles, et al
Antecedentes: El sarampión es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, salvo en aquellos países y regiones en las cuales se mantienen exitosas intervenciones de vacunación, como en América, donde este tipo de intervenciones ha logrado eliminarla. Sin embargo, existe el riesgo de reintroducción del virus a partir de casos importados. Objetivo: Describir las acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud del Perú para evitar la presentación de casos secundarios de sarampión luego de la notificación al sistema de vigilancia epidemiológica de un caso sospechoso de sarampión. Material u métodos: Se realizó la evaluación clínica, epidemiológica y serológica del caso, se realizó la búsqueda, vacunación y seguimiento de contactos, y se realizó la búsqueda activa institucional de casos sospechosos para sarampión en la jurisdicción. Resultados: Paciente varón de 19 años de edad procedente de la India que trabajaba en un barco cisterna de transporte de gas. El paciente había partido de la India vía aérea el 19 de abril con destino a Guayaquil, arribando a esa ciudad el 21 de abril y de allí se movilizó a Puerto Bolívar donde abordó el barco el mismo día, llegando al Callao el 30 de abril. El 28 de abril de 2008 presentó malestar general y dolor de garganta, el 30 de abril se agregó sensación de alza térmica y el 1 de mayo erupción dérmica máculopapular. Fue trasladado entonces hasta clínica particular. Al momento de recibir la notificación el personal de la Dirección General de Epidemiología recomendó como primeras medidas el internamiento en habitación privada con puerta cerrada, el uso de mascarilla N95-N100 por parte del paciente y su atención por personal con prueba de inmunidad contra el sarampión. Se evaluó clínicamente al paciente y el resultado sexológico fue positivo para sarampión (serotipo D4). Se hizo una relación de las personas expuestas al paciente, vacunándose 199 personas en las primeras 72 horas y se realizó seguimiento a 264 personas hasta el 22 de mayo (fecha máxima en que se esperaba la aparición de casos secundarios). Entre el 19 y 23 de mayo se realizó una búsqueda activa de casos sospechosos de sarampión en los 30 días anteriores, en todos los establecimientos de salud de Lima y Callao, identificándose 47 casos sospechosos de los cuales 22 no habían sido captados por el sistema de vigilancia regular. Se obtuvo muestra de sangre de estos pacientes y se les hizo seguimiento, sin registrarse casos secundarios de sarampión. El paciente fue dado de alta el 5 de mayo regresando a su barco y zarpando ese mismo día, luego de que se levantara la orden de cuarentena del mismo por inmunidad de la tripulación. Conclusiones: En mayo del 2008 se identificó un caso importado de sarampión en Lima, Perú, sin que se presentaran casos secundarios autóctonos. Los sistemas de vigilancia epidemiológica juegan un rol fundamental para identificar oportunamente estos casos y coordinar las medidas de control inmediatas para reducir o evitar la presentación de casos autóctonos y con ello la transmisión endémica.
Palabras clave: Sarampión vigilancia epidemiológica prevención de enfermedades transmisibles control de enfermedades transmisibles.
2010-03-17 | 972 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.1. Abril 2009 Pags. Rev per epidemiol 2009; 13(1)