Autor: Carballo Junco José Antonio
Rediseñar la vida es motivación central de una emergente disciplina científica que se dedica a construir genomas de microorganismos desde cero, a alterar, ampliar y violar el código genético establecido por la naturaleza desde hace más de 3,500 millones de años y a forzar la maquinaria celular de una bacteria o de una levadura para que sintetice aminoácidos artificiales y los añada a sus proteínas. Y por si lo anterior fuera poco, contempla la posibilidad real de crear nuevas formas vivientes en un breve plazo. Ésta es la ciencia de la biosintetización, una incipiente rama de la ingeniería genética que aglutina a un selecto grupo de ingenieros informáticos dispuestos a bucear en áreas aún inexploradas de la ciencia. Esta disciplina se refiere a la construcción en laboratorio de nuevos sistemas vivos que los biólogos puedan programar para que realicen tareas que ningún organismo natural podría. Las “máquinas vivientes” son la integración de material inerte y orgánico en la nano escala, lo que también se conoce hoy día como nanobiotecnología. Cabe señalar que la biosintetización es completamente diferente de la ingeniería genética, pues ésta última usa el ADN de la materia orgánica evolucionada por completo como su punto de partida, mientras que la primera se basa en idear las vías para generar, evolucionar y observar sistemas vivos reales; en otras palabras, es un esfuerzo para planificar el curso de la evolución y para extender el rango de seres vivos en la Tierra y sus alrededores. De acuerdo con Steven Levy, en su libro Artificial Life, a partir de este gran experimento se podrá finalmente alcanzar una comprensión más profunda de la vida misma, una habilidad para aprovechar sus mecanismos con el propósito de realizar nuestro trabajo y, quizá, para el descubrimiento de las poderosas leyes de la naturaleza que gobiernan no sólo los sistemas biológicos sino también toda la serie de interacciones complejas y no lineales de autoorganización.
2010-04-06 | 1,026 visitas | 4 valoraciones
Vol. 6 Núm.68. Marzo 2010 Pags. 16 Odont Moder 2010; 6(68)