Frecuencia de síntomas de depresión en pacientes adolescentes con epilepsia tratados en el servicio de consulta externa de la Fundación Hospital de la Misericordia y Fundación Liga Central Contra la Epilepsia

Autores: Ñungo Garzón Nancy Carolina, Álvarez Montañez Adolfo Enrique, Vásquez Rojas Rafael Antonio, Espitia Mauricio, Medina Malo Carlos, Izquierdo Bello Álvaro

Resumen

La epilepsia es una condición neurológica crónica que debido a su etiología, mecanismo fisiopatológico, a la clínica y al tratamiento tiene importantes repercusiones en el estado biopsicosocial de las personas que la padecen. En las últimas décadas se ha llamado la atención hacia el deterioro mental, emocional y en general en la calidad de vida de estos pacientes al padecer diferentes trastornos psicológicos. El tipo de comorbilidad psiquiátrica que con mayor frecuencia se diagnóstica en los pacientes con epilepsia es el trastorno depresivo. Este estudio permite demostrar que la frecuencia de síntomas de depresión en un grupo de adolescentes entre 13 y 17 años con epilepsia es 4 veces mayor al compararlos con un grupo de personas de la misma edad sin epilepsia. Además el padecer epilepsia es el factor de asociación más importante para presentar síntomas depresivos de forma independiente con respecto a la edad o estrato socioeconómico. Debido al tamaño de la muestra (90 pacientes) no se pudieron encontrar diferencias estadísticamente significativas con respecto a los distintos tipos de epilepsia, su evolución y tratamiento, aunque se hallo una mayor tendencia a la depresión en aquellos pacientes con diferentes tipos de crisis (focales y generalizadas), con epilepsia mal controlada y los que requieren politerapia. Este el primer estudio en adolescentes realizado en nuestro país que demuestra la relevancia que tiene este tipo de trastornos en nuestros pacientes como se había demostrado en otros estudios a nivel mundial.

Palabras clave: Síntomas depresivos epilepsia adolescentes.

2010-04-21   |   1,393 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.3. Septiembre 2009 Pags. 155-167 Medicina Ac. Col. 2009; 31(3)