Ética médica y humanismo

Autor: Lifshitz Guinzberg Alberto

Fragmento

Los vínculos entre ética y humanismo se perciben como evidentes al grado que no pareciera necesario argumentarlos. Sin embargo, dadas las diversas connotaciones del humanismo, conviene al menos explorar algunos de estos enlaces, particularmente a propósito de la ética clínica. La ética médica va logrando poco a poco desprenderse de viejas ataduras, en especial las que la ligan a dogmas, preceptos, declaraciones y juramentos, para convertirse en una disciplina evolutiva; el humanismo, por su parte, ha sido relacionado con adjetivos diversos que tienen que ser diferenciados, entre ellos humano, humanitario, humanístico y humanista. Este escrito aspira a examinar tales conceptos y sus vínculos conceptuales. Una ética médica contemporánea Al ampliarse la brecha entre el creciente desarrollo científico y tecnológico y la pendiente menos marcada del avance normativo y ético, se ha percibido que una visión tradicional de la ética clínica no está resultando suficiente ante la gran cantidad de situaciones inéditas que hoy en día enfrentamos los médicos, quienes nos vemos desarmados ante situaciones que no fueron previstas al conformarse el cuerpo de conocimientos históricamente construido. En efecto, no existen los referentes, por ejemplo, para la prolongación virtualmente indefinida de la vida, su creación en el laboratorio, la reproducción no sexual, la sustitución de funciones, órganos o tejidos, el determinismo genético, los intentos eugenéticos, la sociedad emancipada, los crecientes costos de la atención médica y muchos otros dilemas contemporáneos. Es necesario, entonces, pensar en una ética diferente, que se aspira fuera secular, lógica, racional, prospectiva, transparente, sistemática, interdisciplinaria, previsible y global.

Palabras clave:

2010-04-29   |   1,677 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.2. Marzo-Abril 2010 Pags. 81-85 Med Int Mex 2010; 26(2)