Resumen

Conociendo la importancia que la Organización Panamericana de la Salud le concede a la hepatitis B como problema de salud en algunas regiones de América del Sur y atendiendo a las recomendaciones de la comisión responsable del control de este tipo de hepatitis en el Perú, el Ministerio de Salud de este país inició en 1996, la vacunación de menores de 1 año en áreas de alta e intermedia endemicidad. En este trabajo se realizó un estudio concurrente de 115 niños inmunizados con la vacuna Heberbiovac HB (10 mg/dosis, 0-2-4 meses) integrada al Programa Ampliado de Inmunizaciones en Perú y 77 niños no vacunados. A todos se les realizó estudio serológico para conocer prevalencia de infección y de portadores del VHB (AgsHB y anti-AgcHB) y cuantificación del anti/AgsHB, con el uso de métodos inmunoenzimáticos de la Organon Teknika. En ninguno de los niños vacunados existió evidencia de infección por el virus B, para una efectividad de 100%. Los porcentajes de seroconversión, seroprotección e hiperrespuesta entre los vacunados fueron de 99.1, 98.3 y 42.6 respectivamente. Entre los no vacunados se encontraron marcadores de infección anterior en 31,1% y 3.9% fue positivo al AgsHB. Teniendo en cuenta la edad promedio de aparición de los marcadores y los niveles del AgsHB se pudo pensar que predominaba un patrón de trasmisión horizontal que ameritaba el estudio de conviventes y la evaluación de vías inaparentes de infección. A partir del impacto obtenido con la vacunación, se recomendó vacunar a todos los niños que lo necesitaban aunque se encontraran fuera del rango de edad establecido por el Programa Ampliado de Inmunización, así como a los conviventes donde se demostró circulación viral.

Palabras clave: Vacunas contra hepatitis B inmunología antígenos de superficie de la hepatitis B análisis camapañas de vacunación vacunas sitéticas esquema de inmunización Perú.

2003-01-21   |   956 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.1. Enero-Abril 2000 Pags. 82-88 Rev Cubana Invest Biomed 2000; 19(1)