Hemorragia subaracnoidea en el servicio de Admisión Continua del Centro Médico Nacional Siglo XXI

Autores: Huerta Montiel Luis Fernando, Wilkins Gámiz Amada, Silva Romo Rodolfo, Than Gómez María Teresa

Resumen

Antecedentes: La hemorragia subaracnoidea es un padecimiento con alta morbilidad y mortalidad. El diagnóstico requiere de su sospecha clínica. Sus complicaciones más frecuentes son electrolíticas y electrocardiográficas. El diagnóstico definitivo se realiza con estudios complementarios, como: TAC, resonancia magnética o arteriografía cerebral. Debe evaluarse en cuáles pacientes está indicada una intervención quirúrgica, como en el hematoma intracerebral extenso, aneurisma de arteria cerebral, malformación arteriovenosa o hidrocefalia aguda. Objetivo: Describir los hallazgos clínicos, de imagen diagnóstica y complicaciones en pacientes con hemorragia subaracnoidea, admitidos en el servicio de Admisión Continua del Centro Médico Nacional Siglo XXI en un periodo de seis meses. Material y método: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal efectuado en 43 pacientes en quienes se estudiaron las variables: edad, sexo, resultados de laboratorio, clasificación de Hunt y Hess, Fisher y panangiografía. Se utilizó el sistema SPSS V 10. Resultados: Se estudiaron 43 pacientes con edad promedio de 62 años. El género femenino fue el más frecuente, 60.5%. Las alteraciones electrolíticas fueron: hipocalemia 39.5% e hiponatremia 23.3%. El ritmo sinusal normal fue el que más se presentó, 60.4%. En la escala de Hunt y Hess el grado II fue el más frecuente, 62.8%, 15 puntos en la escala de Glasgow correspondió a 58.1%; 18 pacientes (41.8%) fueron grado IV en la escala de Fisher. La panangiografía se realizó a 33 pacientes, 70% tuvieron aneurismas cerebrales, 39% de ellos en la circulación anterior. El clipaje de aneurismas se realizó en 46.5%, derivación ventriculoperitoneal a 72.7%. La mortalidad fue de 4.6%.

Palabras clave: TAC hemorragia subaracnoidea escalas de Hunt y Hess y Fisher.

2010-06-25   |   1,306 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.3. Mayo-Junio 2010 Pags. 237-242 Med Int Mex 2010; 26(3)