Resumen

Introducción: El porcentaje de suicidios estimados en toda la vida, en el caso de la esquizofrenia, es del 6%. El desarrollo de sintomatología afectiva puede ser frecuente y se encuentra en el 44% de los pacientes esquizofrénicos ancianos, una tasa entre 1.5 a 3 veces superior a la de las personas de su misma edad sin ese trastorno. Objetivo: Describir con qué factores sociodemográficos, clínico-médicos y severidad sintomática se relaciona el riesgo suicida; evaluar el funcionamiento global y la frecuencia del riesgo suicida en pacientes esquizofrénicos geriátricos. Método: El reclutamiento de los pacientes se realizó en el servicio de Psicogeriatría, hospitalización continua, del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Se obtuvo una muestra de 50 pacientes de ambos sexos mayores de 54 años, diagnosticados con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo según los criterios del DSM-IV TR, se les realizó entrevista clínica para obtener datos sociodemográficos y se les aplicaron las escalas: PANSS, ERS, RSP y EEAG. Se realizó análisis estadístico con pruebas de resumen, las variables categóricas se analizaron con prueba chi cuadrada y coeficientes de correlación de Pearson. Resultados: Se observó que con la Escala de Riesgo Suicida para el espectro esquizofrénico el riesgo suicida estuvo presente en el 38% de la muestra, estadísticamente significativo, y con la Escala de Riesgo Suicida de Plutchick el 82% indicó la existencia de riesgo suicida. Al correlacionar los instrumentos clinimétricos del riesgo suicida con indicadores sociodemográficos y clínicos médicos la ERS mostró relación de manera significativa con residencia, escolaridad, la dosis de clozapina, síntomas positivos de la PANSS, RSP y con la EEAG; mientras que la RSP reportó relación de manera significativa con la edad, residencia, escolaridad y con quien vivían los pacientes.

Palabras clave: Riesgo suicida esquizofrénico geriátrico.

2010-06-28   |   887 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.5. Septiembre-Octubre 2009 Pags. 136-145 Psiquis 2009; 18(5)