Sensibilización a aeroalergenos en sujetos con rinitis alérgica que viven en la zona metropolitana de Guadalajara, México

Autores: Bedolla Barajas Martín, Hernández Colín Dante Daniel

Resumen

Antecedentes: La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más común en todo el mundo. Los aeroalergenos son uno de sus desencadenantes y su prevalencia varía en las diferentes regiones del mundo. En la zona metropolitana de Guadalajara no está documentada la sensibilización a los aeroalergenos. Objetivo: Determinar, mediante pruebas cutáneas, la prevalencia de sensibilización a los aeroalergenos en pacientes con rinitis alérgica. Pacientes y método: Se evaluó retrospectivamente la reactividad cutánea a diferentes aeroalergenos de los pacientes con rinitis alérgica enviados al servicio de Alergia y la prevalencia en diferentes grupos de edad. Resultados: Se analizó la información completa de 965 pacientes: las pruebas cutáneas de 78% de ellos fueron positivas, los límites de edad fueron 16 y 78 años, 77.9% eran mujeres, 9% monosensibilizados y 11.5% tuvieron más de 15 pruebas positivas. Los alergenos de interiores más frecuentes fueron los ácaros de polvo casero, y los de exteriores más frecuentes, Quercus sp y Fraxinus sp. La reactividad a los aeroalergenos fue más frecuente en el sexo masculino y el grupo de edad en el que hubo pruebas cutáneas positivas con más frecuencia fue el de 21 a 40 años. Conclusión: Estos datos demuestran que los ácaros de polvo doméstico, y en seguida los pólenes de árboles, son los aeroalergenos más frecuentes en pacientes con rinitis alérgica. La edad se asoció con la frecuencia de pruebas cutáneas positivas.

Palabras clave: Aeroalergenos sensibilización alérgica rinitis alérgica.

2010-07-15   |   1,195 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 57 Núm.2. Marzo-Abril 2010 Pags. 50-56 Rev Alergia Mex 2010; 57(2)