Actividades simuladas de la vida diaria para rehabilitación motora del miembro superior en pacientes con enfermedad vascular cerebral

Autores: Sánchez Villavicencio Israel, Hernández Franco Jorge, Sucar Enrique, Leder Ron S

Resumen

La rehabilitación mediante realidad virtual permite el entrenamiento repetitivo y dirigido del miembro torácico parético, otorga un ambiente multisensorial que favorece los mecanismos de neuroplasticidad. Objetivo: Esta investigación buscó determinar si dicho programa ofrece una recuperación mayor en pacientes con secuelas de EVC; que el manejo de terapia ocupacional convencional y establecer un sistema de rehabilitación basado en tecnología de bajo costo adaptable a los países en desarrollo. Material y métodos: Se incluyeron 22 pacientes con secuelas de EVC isquémico crónico, se dividieron aleatoriamente en dos grupos aplicándose un programa por 15 sesiones, 3 veces por semana empleando el software con actividades de la vida diaria simuladas Gesture Therapy para el grupo experimental y actividades de terapia ocupacional para el grupo control. El periodo de investigación fue de agosto a diciembre del 2008 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), la valoración fue mediante las escalas de Fugl Meyer, índice motor y se aplico al final del tratamiento la escala de motivación intrínseca. Resultados: Ambos grupos mostraron una recuperación motora estadísticamente significativa en las escalas empleadas (p<0.005) por lo que ambos tratamientos mejoran la funcionalidad del miembro torácico parético. Los pacientes del grupo en estudio mostraron una mayor motivación durante el tratamiento. Conclusiones: La rehabilitación mediante realidad virtual favorece el apego y motivación de los pacientes al tratamiento, pero otorga resultados similares a la terapia convencional en cuanto a la recuperación de la funcionalidad motora.

Palabras clave: EVC realidad virtual terapia ocupacional Fugl Meyer.

2010-07-15   |   3,203 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 237-242 Arch Neurocien Mex 2009; 14(4)