Introducción El dolor es una de las causas más frecuentes de queja de los pacientes ante el médico y, en general, la intensidad al visitarlo es de fuerte a muy fuerte, o bien, moderada pero de larga evolución. Cerca de 30 millones de mexicanos están afectados por el dolor, de los cuales 20 millones tienen dolor crónico, y 10 millones experimentan dolor agudo como resultado de un accidente o de una cirugía.3 El dolor no identificado o no tratado afecta al individuo en su calidad de vida, aumenta su incapacidad funcional, altera su esfera emocional (ansiedad, depresión, temor) e interfiere con su sueño.4 La meta principal de un manejo adecuado del dolor es proporcionar analgesia rápida y efectiva. En muchos ejemplos esto incluye el uso de tratamientos farmacológicos tales como paracetamol (PAC), analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AAINEs), opioides y coadyuvantes neuromoduladores, como los antidepresivos, anticonvulsivantes, clonidina y/o nabilona, dependiendo de la intensidad, tipo y duración de la molestia.
2010-07-15 | 1,024 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 7 Núm.6. Septiembre 2010 Pags. 8-14 Dol Foro Nal Invest Clín Méd 2010; 7(VI)