Autores: Luckie Duque Laura, Cortés V Fabiola, Ibarra Montañés Salvador
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. En la actualidad se considera la pandemia del siglo XXI. Anteriormente se consideró un signo de belleza y salud, pero en la actualidad conlleva grandes problemas asociados. En Estados Unidos existen más de 97 millones de adultos obesos (554% de la población; 13% de los niños padece obesidad). En México, más de 70% de la población adulta tiene obesidad y sobrepeso. Su origen incluye factores genéticos (principalmente el gen de la leptina y de su receptor), y ambientales (estilo de vida: hábitos alimenticios y actividad física). Implica una gran comorbilidad, como diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular, ejes importantes del síndrome metabólico. Para su diagnóstico deben considerarse los parámetros establecidos por la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el tratamiento de la obesidad, con base en el IMC: entre 18 y 24.99 es normal, pero cuando es mayor a 25 y menor a 27 es sobrepeso, y mayor a 27 implica obesidad. Su tratamiento comprende cuatro estrategias importantes: modificación en los hábitos alimenticios, incremento de la actividad física, tratamiento del aspecto psicológico y detección y tratamiento de enfermedades subyacentes asociadas con la obesidad. En casos extremos se ha reportado tratamiento farmacológico y la cirugía bariátrica.
Palabras clave: Obesidad factores de riesgo tratamiento índice de masa corporal.
2010-07-19 | 1,242 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 14 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 191-201 Rev Esp Med Quir 2009; 14(4)