Gangrena de Fournier:

análisis de una serie de 34 casos 

Autores: García Andrés, Turégano Fernando, Martín Jorge, Vaquero Alberto, Camarero Celia, Pérez María Dolores

Resumen

Introducción: La gangrena de Fournier es la fasciítis necrosante genital y perineal. El objetivo del estudio fue analizar nuestra experiencia hospitalaria en su manejo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes atendidos con gangrena de Fournier en el Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, entre 1998 y 2008. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, 30 hombres y 4 mujeres, con una mediana de edad de 69 años, con algún factor de riesgo en 30 de ellos, el más frecuente de los cuales fue la hipertensión arterial (n=18). La etiología más frecuente fue la colorrectal (n=18). La presentación clínica más común fue el dolor perineal (n=21) y el eritema perineal (n=19). Los datos analíticos alterados más importantes fueron: hemoglobina, 11.8 g/dl; hematocrito, 32.7%; leucocitos, 17.300/mm3 (88,2% neutrófilos); INR (International Normalized Ratio) 1.3 y urea 73.5 mg/dl. El tratamiento se basó en el desbridamiento quirúrgico y, como tratamientos complementarios, se practicaron cistostomía (3), colostomía (7) y orquidectomía (2). Los gérmenes más aislados fueron Escherichia coli (63%), Bacteroides spp. (55%) y Peptostreptococcus spp. (42%). La terapia antibiótica empírica más empleada fue el imipenem (44%), seguida de la combinación penicilina más gentamicina más metronidazol (26%). Fallecieron nueve pacientes (26%). Discusión: En nuestro medio, la gangrena de Fournier tuvo una baja incidencia. Su causa más frecuente fue la colorrectal y su diagnóstico fue fundamentalmente clínico. El tratamiento fue multidisciplinario, con soporte hemodinámico, cirugía y terapia antibiótica de amplio espectro. La tasa de mortalidad fue elevada.

Palabras clave: Perineo fascitis necrosis gangrena de Fournier infección.

2010-07-23   |   1,041 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.2. Abril-Junio 2010 Pags. 151-157 Rev Colomb Cir 2010; 25(2)