En sepsis…

No olvidar la miocardiopatía séptica 

Autor: Cabrera Rayo Alfredo

Fragmento

El concepto de miocardiopatía séptica hace hincapié en las alteraciones del fenotipo celular cardiaco, en respuesta a diversos estímulos, como: endotoxinas, citocinas bacterianas, factores cardiodepresores y hormonales, que alteran directa e indirectamente la función miocárdica. Llama la atención que a pesar de la alta incidencia de sepsis y sus complicaciones, el diagnóstico de miocardiopatía séptica o depresión miocárdica por sepsis está subestimado. Durante décadas, la miocardiopatía séptica se demostró en modelos de experimentación animal. Más tarde, Parrillo y sus colaboradores demostraron depresión ventricular en pacientes sépticos ingresados a terapia intensiva mediante técnicas de imagen nuclear. Vieillard y su grupo evaluaron, por ecocardiografía seriada, la incidencia de hipocinesia ventricular en 67 pacientes con choque séptico que ameritaron ventilación mecánica y atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se reportó que 26 de 67 pacientes tuvieron hipocinesia ventricular al momento del ingreso (hipocinesia primaria) y en 14 de 67 después de 24 o 48 horas de apoyo hemodinámico con noradrenalina (hipocinesia secundaria), de tal forma que la hipocinesia se registró en 60% de los pacientes. Esta depresión miocárdica se corrigió, parcialmente, con la administración de dobutamina y al reducir la dosis de noradrenalina. Al eliminarse la sepsis, la depresión también lo hizo. La disfunción ventricular izquierda aguda reversible no se asoció con peor pronóstico.

Palabras clave:

2010-07-28   |   1,416 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.4. Julio-Agosto 2010 Pags. 305-306 Med Int Mex 2010; 26(4)