Autores: García Lara Juan Miguel Antonio, Aguilar Navarro Sara G, Gutiérrez Robledo Luis Miguel, Ávila Funes José Alberto
Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) es una constelación de alteraciones metabólicas que, controversialmente, ha sido relacionado con el desarrollo de enfermedad de Alzheimer (EA). El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre esas dos enfermedades crónicas en adultos mayores. Métodos: Estudio de casos y controles con 270 pacientes externos de la Clínica de Cognición de un hospital de tercer nivel en la ciudad de México. De ellos, 90 fueron diagnosticados con probable o posible EA según el Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Disease y 180 fueron controles. La presencia de SM fue catalogada con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Los pacientes fueron pareados 1:2 por edad, sexo y escolaridad. Análisis de regresión logística condicional probaron la asociación entre SM y EA. Resultados: Comparados con los controles, SM fue más frecuente en los pacientes con EA (72.2% vs. 23.3%; P < 0.01). A pesar de que todos los componentes del SM fueron más frecuentes en los casos que en los controles, sólo la diabetes fue estadísticamente significativa, mientras que la hipertrigliceridemia y el colesterol HDL bajo estuvieron marginalmente asociados. El análisis de regresión logística condicional mostró que entre los pacientes con EA, la probabilidad de tener SM fue casi siete veces más elevada que en los pacientes sin demencia (OR 6.72, 95% CI 3.72-12.13; P < 0.01). Conclusiones: El SM es una entidad clínica que involucra distintas enfermedades crónicas, el cual pudiera ser un mejor indicador de riesgo para EA más que sus componentes individuales de forma aislada. Esos resultados destacan el papel nocivo del SM para la salud de los adultos mayores.
Palabras clave: Cognoscitivo demencia enfermedad de Alzheimer síndrome metabólico estudio de casos y controles.
2010-09-15 | 1,937 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 62 Núm.4. Julio-Agosto 2010 Pags. 343-349 Rev Invest Clin 2010; 62(4)