Autores: Jiménez Pedro J, Alava Juan José
Introducción: La gnathostomiasis humana fue reportada en Ecuador en 1981 a partir del hallazgo del tercer estadio larvario de Gnathostoma en Hoplias microlepis. Debido a que esta zoonosis es transmisible a humanos, su vigilancia y estudio ecoepidemiológico en sus huéspedes silvestres son de particular importancia en salud pública y control sanitario en Ecuador. Objetivo: Contribuir con la evidencia más reciente de infección natural por Gnathostoma en el pez dulceacuícola Hoplias microlepis y su ciclo biológico en sistemas acuáticos de la provincia del Guayas, Ecuador. Materiales y métodos: Se examinaron 74 peces obtenidos en dos localidades (campo de arrozales y mercado de peces) del Cantón Samborondón, provincia del Guayas. La presencia de Gnathostoma fue investigada en músculos de Hoplias microlepis. Se estimaron la abundancia y la prevalencia parasitarias, así como la comparación estadística de la intensidad parasitaria en los dos sitios estudiados y correlaciones de la carga parasitaria versus la talla de los peces. Resultados: La prevalencia total de Gnathostoma fue de 69%, con una abundancia media de 1.70 larvas por pez. La prevalencia parasitaria fue relativamente mayor en los campos de cultivo de arroz (77%) en relación con el mercado local (62%). No se observaron diferencias significativas en las abundancias media de larvas y en las prevalencia entre los dos sitios de estudios (p>0,05). Se encontró una relación directa y significativa entre la carga parasitaria y la longitud del pez (Spearman p<0,05). Conclusiones: La gnathostomiasis sigue siendo prevalente en la zona costera de Ecuador y el agente patógeno es aún encontrado en el huésped intermediario. Diversos mamíferos neotropicales estarían actuando como huésped reservorio definitivo en el ciclo biológico de Gnathostoma en Ecuador.
Palabras clave: Gnathostoma larva migrans interacciones huésped-parásitos salud pública Ecuador.
2010-09-21 | 1,037 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 29 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 591-603 Biomédica 2009; 29(4)