Autores: Niño Leslie, Louis Pérez César E
El tránsito colónico es la medición objetiva del tiempo en el que trascurre el contenido intestinal a través del colon y representa un adelanto muy importante en la evaluación de pacientes con trastornos en el hábito intestinal. Problema: Valores normales de tránsito colónico (TC). Objetivo: Determinar valores normales de TC en voluntarios sanos en la ciudad de Caracas. Sede: Hospital Universitario de Caracas (HUC). Tipo de Estudio, Población y Muestra: Estudio descriptivo, transversal; se empleó anillos metálicos de 8Fr (2.7mm), como marcadores radioopacos, introducidos en capsulas de gelatina tamaño 00 largo (24 anillos/cápsula), se tomaron al azar 30 voluntarios sanos, personal médico y de enfermería del HUC, con edades entre 18 y 50 años, agrupados por género: 15 masculino y 15 femenino. Se realizó radiografías de abdomen simple en posición decúbito dorsal a las 72, 96 y 120 horas posteriores a la ingesta de la cápsula, cuantificando la cantidad de marcadores eliminados. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney; con un nivel de significación del 95%. No se realizó modificaciones en la dieta durante el estudio. Resultados: 21 voluntarios (70%) evacuaron más del 80% de los marcadores radiopacos a las 96 horas. 20% (6 voluntarios) registraron la eliminación total de los marcadores antes de las 96 horas. Conclusiones: 70% presentó la eliminación de más del 80% de los marcadores de TC a las 96 horas. No se evidenció diferencias estadísticas significativas entre los grupos etarios ni género. Los valores obtenidos son inferiores a los aceptados como normales, reportados en la literatura mundial (eliminación del 80% de los marcadores antes de las 120 horas), y superiores en comparación con un estudio mexicano semejante (eliminación del 80% de los marcadores a las 48 horas).
Palabras clave: Transito colónico valores normales marcadores radiopacos artesanales.
2010-09-23 | 959 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 64 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 165-169 Revista GEN 2010; 64(3)