Se anexa lista: Factores pronósticos involucrados en el comportamiento clínico de la epilepsia sintomática a neurocisticercosis. Fármacos utilizados en el tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en Latinoamérica. Fármacos utilizados para la epilepsia en Latinoamérica. Encefalopatía de Wernicke: reporte de tres casos. Diseño de una regla clínica para el diagnóstico de síndrome del túnel del carpo: estudio de casos y controles. Detección de modificación del flujo dentro de las arterias vertebrales con y sin plicatura (con la maniobra de movilización del cuello en flexión). Desórdenes musculares heredados: diez años de experiencia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Vasoconstricción cerebral reversible secundaria a encefalopatía de hashimoto. Reporte de caso valor de la angiotomografía en el control post-clipaje de aneurismas cerebrales. Utilidad de levetiracetam en epilepsia refractaria. Como terapia de adición en pacientes pediátricos mexicanos. TCE en el Hospital San José Tec. de Monterrey. Síndrome del seno cavernoso secundario a fístula carótido-cavernosa, evaluación y tratamiento vía endovascular. Reporte de dos casos. Síndrome de Mngie familiar en tres pacientes con padres consanguíneos. Recomendaciones y aplicación clínica para el tratamiento de la epilepsia parcial con oxcarbazepina. Un consenso nacional de neurólogos mexicanos. Prevalencia de trastorno cognitivo en Torreón, Coahuila. Prevalencia de ateroesclerosis intracraneal en pacientes con infarto cerebral por ateroesclerosis de grandes vasos. Malformación aneurismática de la vena de galeno (MAVG). Reporte de tres casos manejados de forma exitosa con tratamiento endovascular. La epilepsia, en la región de los Altos Sur de Jalisco, estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo. Ácido úrico al ingreso hospitalario y pronóstico funcional en pacientes con infarto cerebral agudo: resultados del registro premier. Calidad de vida en el paciente con epilepsia. Factores determinantes. Programa de educación en salud por estudiantes de medicina sobre los factores de riesgo y signos de alarma del infarto cerebral en una población mexicana. Para mayor información descargue formato PDF.
2010-09-24 | 1,189 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 11 Núm.5. Septiembre-Octubre 2010 Pags. 380-437 Rev Mex Neuroci 2010; 11(5)