Autores: Pimentel Rentería Alberto Alfonso, Cervantes Sánchez Guadalupe
El cáncer epitelial de ovario es un problema de salud mundial que afecta específicamente a países desarrollados. En EUA, ocupa la novena causa más común de cáncer en mujeres y la segunda neoplasia ginecológica más común, después del cáncer de endometrio. En México, con base en el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas de 2003, ocupa la quinta causa más común de cáncer en mujeres y la octava de muerte por cáncer. El 75% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas y, a pesar de que hasta 80% de estas pacientes responderán a un esquema inicial de quimioterapia (QT), la gran mayoría recaerán tras una media de 15 meses. A pesar del avance en las últimas décadas sobre el entendimiento de los factores de riesgo genéticos, de la patogénesis molecular, de los avances en la QT y del advenimiento de las nuevas terapias blanco la supervivencia a largo plazo sigue siendo pobre. El presente estudio busca brindar a los clínicos la evidencia actual disponible en la bibliografía mundial sobre el papel de la QT en el marco adyuvante, la QT para las etapas clínicas avanzadas, la QT en el manejo de la enfermedad recurrente, la QT Intraperitoneal, la QT de mantenimiento y el papel actual del bevacizumab.
Palabras clave: Cáncer epitelial de ovario bevacizumab quimioterapia México.
2010-09-28 | 1,449 visitas | Evalua este artículo 2 valoraciones
Vol. 9 Núm.4. Julio-Agosto 2010 Pags. 161-174 Gamo 2010; 9(4)