Sensibilidad y especificidad de la colposcopia

Autor: Acosta Mesa Héctor Gabriel

Fragmento

El cáncer cervicouterino (CaCu) es una enfermedad previsible y cuando se detecta en etapas iníciales se pueden aplicar tratamientos terapéuticos con un buen pronóstico de sobrevivencia (Eggleston et al, 2007). La detección oportuna incide directamente en la calidad de vida de las mujeres afectadas. Por esta razón, resulta de vital importancia disponer de métodos de diagnóstico de lesiones precursoras de este tipo de cáncer, las cuales pueden tratarte a través de una variedad de métodos (Meyskins y Tully, 2005). Desde hace varias décadas se han implementado programas para disminuir las tasas de incidencia y mortalidad por CaCu. Sin embargo, esta enfermedad aún constituye un serio problema de salud pública en mujeres de todo el mundo. Particularmente, es un reto en países de América Latina, África y Asia (OMS, 2007). En México se ubica como la segunda causa de muerte por tumores malignos (Palacio-Mejía, et al. 2009). Actualmente se cuenta con diferentes métodos de diagnóstico de CaCu tales como citología cervical convencional o en base líquida, colposcopia, prueba de ADN del Virus del Papiloma Humano (VHP), captura de híbridos y examen histopatológico. Pero la aplicación de los algunos de ellos depende de la capacidad diagnóstica de la prueba, la variabilidad en costo, así como la necesidad de determinada infraestructura, equipamiento y entrenamiento del recurso humano (Cortiñas, et al, 2009).

Palabras clave:

2010-09-30   |   2,739 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.3. Octubre 2010 Pags. 35-39 AMATGI 2010; 2(3)