La importancia del diagnóstico oportuno de infecciones bacterianas del aparato sexual femenino que cursan con exudado:

Gardnerella vaginalis 

Autores: Hernández García Juan Alfredo, Castro Escarpulli Graciela, Hernández Méndez José Tomás, Aguilera Arreola Ma. Guadalupe

Resumen

Introducción G. vaginalis es reconocida como la bacteria indicadora de uno de los procesos patológicos que aquejan con una alta frecuencia a la mujer: la vaginosis bacteriana (VB). No obstante, a esta bacteria se le relaciona también con otros cuadros clínicos, entre los que se incluyen: vasculitis retinal, balanitis, balanopostitis, artritis aguda, bacteriemia e, incluso, choque séptico; en el presente artículo únicamente hablaremos de G. vaginalis y su relación con la VB. Historia En 1955, Gardner y Dukes aislaron un bacilo Gram negativo pleomórfico, a partir de cultivos de células vaginales, al cual denominaron, en aquel momento, Haemophilus vaginalis asociándolo con la mayoría de los casos de la entonces llamada vaginitis no específica. Posteriormente, Lapage, en 1961, determinó que los factores X (Hemina) y V (NAD) no se requerían para su crecimiento, por lo que no era apropiada la clasificación dentro del género Haemophilus y propuso que estos microorganismos fueran ubicados dentro del género Corynebacterium, fundamentalmente por su afinidad tintorial Gram variable. Así, en el año de 1963, se le llamó como Corynebacterium vaginale. Fue hasta en 1980 que, se consideró como no perteneciente a ninguno de los dos grupos mencionados anteriormente y, después de pruebas más detalladas como las de ADN y las de ácidos grasos, se propuso la creación de un nuevo género denominado Gardnerella y una sola especie, vaginalis. Después de dar el nombre a la bacteria, los investigadores se encontraron con el problema de nombrar correctamente a la enfermedad con la que se asociaba, aspecto que discutiremos más adelante.

Palabras clave: Gardnerella vaginalis vaginosis bacteriana criterio de nugent criterio de amsel.

2010-10-05   |   2,978 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.3. Julio 2010 Pags. 4-12 PACAL MEDLAB 2010; 2(3)