Actualización de un tema

El sistema de vigilancia en salud escolar 

Autores: Aguilar Valdés Juan, Ojeda del Valle Mayra

Fragmento

El sistema de vigilancia de salud escolar en Cuba comienza a plantearse en 1994 en el marco de los talleres para el perfeccionamiento del sistema de vigilancia de salud ambiental y se establece como tal, a partir de una investigación sobre morbilidad y mortalidad de niños y adolescentes, durante el período de 1980 a 1994, realizada por el departamento de salud escolar del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología en 1996. Para su diseño, fueron determinados los principales problemas de salud que debían ser objeto de vigilancia por su magnitud, severidad y tendencias. El análisis de la información registrada por este sistema se ha estado realizando periódicamente. El primer informe del sistema de vigilancia de salud escolar se confeccionó en enero de 1997, exponiéndose los resultados de la morbilidad general (tasas específicas por grupos etáreos de las enfermedades de declaración obligatoria, las EDA e IRA) hasta ese año y la mortalidad (tasa promedio anual de las 5 primeras causas de muerte, sus tendencias y años potencialmente perdidos) hasta 1995 en menores de 15 años. También se incluyó la morbilidad en las instituciones educacionales, donde ser reflejó el comportamiento de la morbilidad por accidentes, pediculosis y escabiosis, las enfermedades de transmisión digestiva y el aporte de nutrientes en la dieta. Se informó en esa oportunidad la evaluación del cuadro higiénico sanitario de las instituciones escolares en el curso 1995-1996.

Palabras clave: Salud escolar vigilancia de salud ambiental.

2003-01-22   |   768 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 38 Núm.1. Enero-Abril 2000 Pags. 68-69. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(1)