Aspectos imaginológicos del sarcoma granulocítico en la cara y el cráneo de niños y jóvenes:

Informe de cinco casos y revisión de la literatura 

Autores: Medina Medina Elcy, Cárdenas Restrepo Rafael, Molinares Arévalo Beatriz, Arias Betancurt Daniel Fernando, Valencia Cadavid Ana María, Cornejo Ochoa José William

Resumen

Introducción: El sarcoma granulocítico (SG) es una neoplasia maligna cuya incidencia es de 2,9% a 3,1% en pacientes con leucemia mieloide (LM) o enfermedades mieloproliferativas. Se presenta habitualmente en hombres y en población africana, asiática y suramericana. Objetivo: Describir las características imaginológicas del SG en la cara y el cráneo de cinco niños y jóvenes. Pacientes y métodos: Presentamos cinco pacientes con SG en la cara y la base del cráneo. A cuatro de ellos se les hizo tomografía computarizada (TC) y a tres, resonancia magnética (RM) cerebral. Cuatro presentaron una masa de tejido blando en la órbita, dos tenían afectación ósea y otro reveló lesión en el sistema nervioso central. En cuatro se diagnosticó leucemia mieloide aguda (LMA). Conclusión: El SG puede manifestarse con invasión orbitaria y craneofacial en niños y adultos jóvenes. Usualmente los pacientes consultan por proptosis y edema orbitario. Con este cuadro clínico el SG es la primera probabilidad diagnóstica en el contexto de la LMA o las mielodisplasias. En otras situaciones clínicas se debe hacer diagnóstico diferencial con complicaciones de sinusitis, rabdomiosarcoma, linfoma de la órbita y otras neoplasias. La imaginología demuestra invasión de tejidos blandos e infiltración ósea. Es muy característico del SG afectar en un comienzo la pared lateral o la superior de la órbita. En algunos casos simula abscesos. El diagnóstico se confirma por histopatología.

Palabras clave: Cloroma enfermedades mieloproliferativas leucemia mieloide neoplasia mieloide sarcoma granulocítico craneofacial.

2010-10-08   |   1,528 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 23 Núm.3. Mayo-Septiembre 2010 Pags. 286-293 IATREIA 2010; 23(3)