Arteria umbilical única y malformaciones asociadas en una serie de 5.500 autopsias.

Implicancia en conductas perinatales 

Autores: García de Rosa Laura, Mazzitelli Nancy G, Grandi Carlos, Rittler Mónica

Resumen

Con una incidencia del 1% de nacimientos, la arteria umbilical única (AUU) es, de todos los defectos congénitos, el más frecuente. Se asocia reconocidamente a una variedad de malformaciones pero existen controversias acerca de su condición de predictora de un resultado perinatal adverso y de constituir una indicación para descartar otras malformaciones. Objetivos: Establecer las frecuencias de malformaciones asociadas a AUU, determinar si existen asociaciones preferenciales y cuantificar el riesgo de otras malformaciones en presencia de AUU en una serie de autopsias perinatales. Material y métodos: En 5.539 autopsias del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá y del Laboratorio Privado de Patología Perinatal se calculó la frecuencia de cada malformación (agrupadas por aparato) asociada a la AUU y los riesgos de malformaciones asociadas. Se estableció el riesgo para anomalías cromosómicas en casos con AUU sin otras malformaciones asociadas. Resultados: La AUU fue 10 veces más frecuente en presencia de otras malformaciones. El riesgo para malformaciones se incrementó significativamente entre tres y nueve veces en presencia de AUU. Las anomalías renales y digestivas mostraron una asociación preferencial con la AUU. En ausencia de otras malformaciones agregadas, la AUU presentó un bajo riesgo para anomalías cromosómicas. Conclusiones: El diagnóstico de AUU es indicación para realizar un exhaustivo monitoreo fetal y para descartar anomalías renales y cardiovasculares. No sería indicación para realizar un estudio cromosómico fetal si no se detectan otras malformaciones.

Palabras clave: Arteria umbilical única malformaciones anomalías cromosómicas resultado perinatal.

2010-10-20   |   2,992 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 29 Núm.1. Enero-Marzo 2010 Pags. 4-9 Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2010; 29(1)