Autores: Ramírez Robles Luis Javier, Gómez Partida Guillermo, Guevara Rubio Guillermo, Velázquez Gómez Leonora
Antecedentes: El diagnóstico, atención y prevención de la enfermedad hemolítica en fetos y neonatos es el ejemplo histórico más sobresaliente de un proceso médico exitoso, dirigido a abatir la morbilidad y mortalidad perinatales causadas por una enfermedad que durante siglos se ignoró su origen. Objetivo: Revisar la repercusión de la transfusión intrauterina en pacientes con aloinmunización severa RhD en un periodo de 21 años en un centro de referencia de México y analizar los aspectos de la repercusión perinatal. Comunicar los datos de isoinmunización maternofetal y una reseña histórica de la transfusión intrauterina en México. Material y método: Análisis retrospectivo de casos de inmunización RhD atendidos del 1 de enero de 1987 al 31 de enero de 2008. Las variables incluidas fueron: edad gestacional, presencia o ausencia de hidrops, tipo y número de transfusiones y mortalidad fetal y neonatal. Resultados: Se realizaron 531 transfusiones en 150 fetos. En 67 (45%) fetos se demostró hidrops antes de la primera transfusión intrauterina. La supervivencia fue diferente en los fetos sin hidrops (88%) que con éste (60%); se obtuvieron 123 nacidos vivos. La tasa de mortalidad fetal por transfusión intrauterina fue baja (1.9%). Conclusiones: Esta serie muestra resultados favorables de supervivencia con la transfusión intrauterina como procedimiento electivo en casos de anemia severa por aloinmunización materno fetal. La mortalidad inherente al procedimiento fue baja y semejante a la de otros autores, lo que confirma que enviar a las pacientes a centros con experiencia es decisivo en la morbilidad y mortalidad. El hidrops avanzado fue el principal factor pronóstico de supervivencia y la consecuencia de la detección y envió tardíos.
Palabras clave: Anemia fetal enfermedad hemolítica fetal y neonatal isoinmunización RhD transfusión intrauterina.
2010-10-20 | 791 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 78 Núm.9. Septiembre 2010 Pags. 469-477 Ginecol Obstet Méx 2010; 78(9)