Resumen

Antecedentes: La obesidad es un padecimiento estrechamente vinculado con el ovario poliquístico y otros padecimientos que interfieren o complican los tratamientos de reproducción asistida. Objetivo: Examinar desde un punto de vista fenomenológico la percepción que tienen las mujeres estériles de su problema de obesidad antes de someterse a tratamientos de reproducción asistida. Este análisis contribuirá a diseñar una estrategia psicoterapéutica focalizada en esta problemática. Pacientes y método: Estudio retrospectivo y longitudinal efectuado con cien pacientes con esterilidad, con un índice de masa corporal igual o mayor a 30, aptas para recibir tratamientos de reproducción asistida en el servicio de Reproducción Humana del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. El análisis cualitativo fenomenológico se realizó en 72 mujeres que aceptaron tener una entrevista a profundidad. El fenómeno a estudiar es la obesidad en mujeres estériles susceptibles de recibir tratamientos de reproducción asistida. Resultados: Las mujeres estériles con obesidad sujetas a tratamientos de reproducción asistida perciben que su dificultad para bajar de peso se relaciona estrechamente con la esterilidad. La mayoría de las entrevistadas tenía sentimientos de minusvalía social, tristeza, inutilidad, rechazo familiar. La incapacidad para conseguir una baja sostenida de peso se vive como una frustración menor a la percibida por la esterilidad. Conclusión: Es muy importante realizar un trabajo intensivo, multidisciplinario, focalizado en conceptos asociados con el malestar psicológico, como: manejo de la depresión por la esterilidad, control de ansiedad y estrés; desestimar presiones sociales y manejo de la ilusión de maternidad. Así mismo, apoyarse en especialistas que les ayuden con los hábitos alimenticios y el ejercicio físico.

Palabras clave: Esterilidad obesidad tratamientos de reproducción asistida.

2010-10-20   |   1,744 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 78 Núm.10. Octubre 2010 Pags. 547-552 Ginecol Obstet Méx 2010; 78(10)