Autores: Carmona Ruiz Israel Obed, Galache Vega Pedro, Santos Haliscak Roberto, DÃaz SpÃndola Pablo, Batiza Resendiz VÃctor Alfonso, Hernández Ayup Samuel
Antecedentes: Para el uso de técnicas de reproducción asistida de alta complejidad (FIV-TE e ICSI) es indispensable una adecuada estimulación ovárica controlada, con fármacos como FSH recombinante y menotropinas, además de análogos de la GnRH. Objetivo: Correlacionar las concentraciones máximas de estradiol sérico de un ciclo estimulado con el resultado de ciclos in vitro. Material y método: Estudio retrospectivo de 523 ciclos del programa de reproducción asistida efectuados entre 2005 y 2009. Las pacientes se trataron con protocolo individualizado de estimulación con gonadotropinas y esquema de fase lútea tardÃa con agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas. Las pacientes se dividieron en tres grupos, según el valor sérico de estradiol en un dÃa 10 de estimulación: Grupo I, estradiol sérico < 1,000 pg/mL; Grupo II, estradiol sérico de 1,000-4,000 pg/mL, y Grupo III, estradiol sérico > 4,000 pg/mL. Se analizaron las concentraciones de estradiol sérico, cantidad de óvulos aspirados, Ãndices de fertilización, de implantación, de embarazo y de aborto de cada grupo. Resultados: El Ãndice de fertilización resultó: Grupo I: 62.8%, Grupo II: 60.6% y Grupo III: 54.2%. El Ãndice de embarazo fue: Grupo I: 29.8%, Grupo II: 37.3% y Grupo III: 24%. El Ãndice de implantación fue de 14, 22 y 14% para los Grupos I, II y III respectivamente. Conclusiones: Existe una relación inversa entre la concentración más alta de estradiol sérico y el Ãndice de embarazo; el Ãndice de implantación se ve afectado en los extremos de la curva de estradiol. El porcentaje de óvulos maduros y el Ãndice de fertilización son mejores en forma proporcional cuando las concentraciones de estradiol se encuentran en niveles séricos fisiológicos.
Palabras clave: Estradiol reproducción in vitro Ãndice de embarazo Ãndice de implantación.
2010-10-20 | 1,311 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 78 Núm.10. Octubre 2010 Pags. 553-558 Ginecol Obstet Méx 2010; 78(10)