Autores: Prado MartÃnez Consuelo, Carmenate Moreno MarÃa Margarita, MartÃnez Fuentes Antonio Julián
Dentro del proceso involutivo femenino, el cese de la función ovárica (menopausia) supone un importante condicionante de modificaciones que afectan a la mujer fisiológica (endocrino y funcionalmente) y morfológicamente (óseo y tisular). La merma en la calidad de vida, asociada a una serie de sÃntomas que acompañan el descenso estrogénico, como ocurre con el caso de las afecciones cardiovasculares. La terapia hormonal de reemplazo (THR) constituye un emergente medio empleado en el tratamiento de estos estados mórbidos, la efectividad del tratamiento y sus repercusiones epidemiológicas están siendo discutidas en la actualidad. AsÃ, el objetivo del presente trabajo es conocer, a través de una aproximación antropológica, los cambios fisiológicos y en composición corporal que acontecen bajo tratamiento sustitutivo. Se analizan 100 mujeres entre 46 y 56 años, seguidas longitudinalmente durante 18 meses tras el cese de sus menstruaciones y tratadas con terapia hormonal sustitutiva. Todas ellas residentes en Madrid y pertenecientes a un entorno social medio. La aplicación del Ãndice de Blatt para evaluar la modificación en la incidencia de los sÃntomas climatéricos, muestra una disminución estadÃsticamente significativa en la ocurrencia de estos tras 6 meses de hormonoterapia. También se ha encontrado un incremento de peso y una evaluación del Ãndice de masa corporal (BMI), asà como el aumento de la frecuencia cardÃaca y la tensión arterial. Se discute la relación riesgo-beneficio del tratamiento.
Palabras clave: Menopausia psicologÃa aumento de peso climaterio.
2003-01-23 | 875 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 26 Núm.2. Mayo-Agosto 2000 Pags. 91-98. Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(2)