Prostatectomía radical retropúbica en el tratamiento del carcinoma localizado de próstata;

Experiencia en el Centro Médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios 

Autores: Costilla Montero A, Guadarrama Benítez Benjamín, Aragón Castro Marco Antonio, Gutiérrez Rosales Rubén, González Ruiz Gabriel Fernando, Palma Mercado J, Cisneros Chávez R, et al

Resumen

Introducción: La prostatectomía radical retropúbica es un procedimiento terapéutico que ha demostrado ser de mucho beneficio para el manejo de los pacientes con carcinoma de próstata, en etapas confinadas al órgano. Objetivos: Presentar la experiencia de nuestro servicio en el manejo del carcinoma de próstata con este procedimiento quirúrgico, en etapas confinadas al órgano. Métodos: Se revisaron los expedientes de 82 pacientes sometidos a éste procedimiento quirúrgico durante el periodo de noviembre de 2004 a julio de 2009 en nuestro servicio; de los cuales, 78 fueron elegibles para este estudio. En todos los casos se analizó edad, carga genética para Ca prostático, antecedente de tabaquismo, estadio clínico, estadio patológico, suma de Gleason, antígeno prostático específico pre y postoperatorio, tiempo quirúrgico, tiempo anestésico, reporte histopatológico y complicaciones. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 63.7 años con un rango de 49 a 78 años de edad. El valor promedio de antígeno prostático específico prequirúrgico fue de 9.2 ng/mL, con un rango de 4.3 a 21.2 ng/mL; postquirúrgico de 0.2, con un rango de 0.003 a 1.2 ng/ mL. Se analizaron los valores prequirúrgicos de Gleason en las biopsias transrectales de próstata; encontrando tumor bien diferenciado en cinco (6.4%) de los pacientes; moderadamente diferenciado en 70 (89.7%) y pobremente diferenciado en tres (3.84%). Posterior al análisis histopatológico se encontró que 67 (85.8%), presentaron tumor confinado al órgano, siete (8.9%) con datos de infiltración periprostática (cuatro con infiltración capsular y tres con invasión a vesículas seminales), cuatro (5.12%) de los pacientes el reporte histopatológico final se encontró negativo a enfermedad tumoral a pesar de que previamente se contó con biopsia positiva a adenocarcinoma. El tiempo quirúrgico promedio fue de 104.51 minutos. Las complicaciones a los tres meses: estenosis de uretra en 13 pacientes (16.6%), disfunción eréctil en 45 (58%) e incontinencia urinaria en 13 (16.6%). Las complicaciones al año de la cirugía fueron: disfunción eréctil en 16 pacientes (33%) e incontinencia urinaria persistente en dos casos (3.2%). De los 78 pacientes incluidos en este estudio, no se han registrado defunciones secundarias a adenocarcinoma prostático. El seguimiento máximo es de 55 meses. Conclusiones: En nuestro centro, la prostatectomía radical retropúbica demostró ser un procedimiento muy útil y con muy buenos resultados para el tratamiento del carcinoma de próstata confinado a la glándula en la población estudiada.

Palabras clave: Próstata neoplasias prostatectomía radical retropúbica México.

2010-10-29   |   1,071 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 70 Núm.4. Julio-Agosto 2010 Pags. 199-205 Rev Mex Urol 2010; 70(4)