Análisis interdisciplinario de la chipilés.

Síndrome de filiación cultural que afecta a la niñez, en Tetelcingo, Morelos 

Autores: Maya Alfredo Paulo, Venegas Lafon Rose Marie

Resumen

A través de la revisión de las etnografías e investigaciones antropológicas realizadas en el estado de Morelos durante el siglo XX, se identificó la chipilés como el síndrome de filiación cultural con mayor registro. El registro censal de una colonia en Tetelcingo, Morelos, evidenció un patrón de organización familiar caracterizado por el uso común de la residencia y manejo de los recursos económicos, en el que las abuelas cuentan con un estatus privilegiado. De esta forma, se seleccionó y realizó un estudio interdisciplinario en tres unidades familiares, una de las cuales registró dos casos de chipilés. Para ello se aplicaron registros etnográficos e instrumentos psicológicos piloto de apego, parentalidad y crianza. El análisis de ambos casos mostró la interrelación de los factores socioculturales y psicoafectivos de la estructura familiar como detonantes de conflictos en las relaciones parentales suegra-nuera, manifiestos en la crianza cotidiana de los niños, quienes desde su etapa de desarrollo somatizan dichos conflictos, enfermando de chipilés.

Palabras clave: Síndrome de filiación cultural estructura familiar parentalidad crianza.

2010-10-29   |   1,034 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 21 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 85-90. Lab acta 2009; 21(4)