Autores: Mejía Rohenes Luis Carlos, Pedraza López Martha, Pérez Solares Armando
Objetivo: Evaluar el manejo quirúrgico con técnica de Kessler y el tratamiento posoperatorio en pacientes con rotura del tendón de Aquiles. Pacientes y método: En un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y exploratorio se analizó a 51 pacientes con diagnóstico clínico de rotura del tendón de Aquiles, que en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza –de marzo de 2007 a marzo de 2009– fueron intervenidos quirúrgicamente con técnica de Kessler. En el presente trabajo se analizó la información de cada uno de los pacientes mediante un cuestionario tabulado manualmente. Resultados: Se operó a 51 pacientes: 11 del sexo femenino y 40 del sexo masculino; los pacientes predominantes (24) tenían entre 36 y 45 años de edad. De los 51 pacientes, 78.4% fueron hombres, y 21.5%, mujeres; en todos los grupos el miembro pélvico más afectado fue el derecho (56.8%). La mayoría de los pacientes no tuvo complicaciones; en tres (5.8%) la cicatrización se retrasó y en dos (3.9%) el dolor persistió. Respecto a la movilidad, en nuestros pacientes la extensión (en 47 de ellos [92%]) y la flexión (en 46 [90%]) fueron excelentes. La mayoría de los pacientes (82.3%) regresó a sus actividades cotidianas a las ocho semanas y sólo cinco de ellos (9.8%) tardaron más de 10 semanas en regresar a ellas. Conclusiones: Aunque la operación del tendón de Aquiles pueda realizarse con muchos tipos de abordajes, el éxito depende del conocimiento de la anatomía, de la experiencia del cirujano, de la técnica que domine y del manejo de las complicaciones. En el hospital concluimos que nuestro manejo para reparar el tendón de Aquiles con técnica de Kessler fue bueno y acorde con la bibliografía; asimismo, la tasa de complicaciones mínimas concordó con las referencias internacionales.
Palabras clave: Técnica de Kessler tenoplastia tendón de Aquiles.
2010-11-03 | 1,183 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 15 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 125-130 Rev Esp Med Quir 2010; 15(3)